FOSO DE SAN FELIPE
1

1500
El foso era un accidente geográfico natural que introducía una lengua de mar en tierra, pero que no llegaba a comunicar las aguas de las bahías norte y sur, por lo que los portugueses, en el año 1549, lo prolongaron hasta convertirlo en un canal marítimo navegable que comunicaba dichas bahías, convirtiendo la antigua ciudad en una isla separada del continente.
Esta fortificación se construyó para defender el istmo que separa la península de Almina, donde se asentaba la antigua ciudad, del continente africano.
El paso de uno a otro lado se realizaba por un puente levadizo situado en la embocadura norte, que fue reemplazado a comienzos del siglo XX por otro fijo, el puente del Cristo.
Actualmente están unidas por tres puentes que lo cruzan, dos en el extremo norte y uno en el extremo sur del canal. Este foso se caracteriza por ser navegable para pequeñas embarcaciones, lo que acorta el camino de la bahía norte a la bahía sur de la ciudad, ya que de no existir este paso se debería rodear la península de Almina.
Tiene una longitud de 350 metros, una anchura variable entre los 15 y los 30 metros, y una profundidad media de casi 2 metros con marea alta.