Is this your company?
Take control of your business in CityPlan.
Send your information and we will contact you as soon as possible.
PALACIO DEL CONDE ALPUENTE
Segovia

Construido sobre un edificio de tipo árabe en el último tercio del siglo XV por Alonso Cascales, poderoso caballero segoviano, el nombre de este edificio varía en función de las fuentes consultadas (Palacio de Cascales, Aspiroz o del Conde Alpuente).

En el exterior destacan unos espléndidos ventanales geminados gótico-flamígeros labrados en pizarra (dos de ellos, los de la derecha, añadidos en los primeros años del siglo XX) y la portada adintelada. 

Tras el zaguán acodado encontramos un espacio de reducidas dimensiones que se hace aún más angosto por la descomunal altura de los soportes que forman tres lados porticados. Son siete columnas integradas por tambores de granito que tienen como particularidad que las dos que forman ángulo ostentan en su capitel ochavado el escudo de Cascales, siendo además su fuste de mayor grosor que el del resto. 

Actualmente, el patio está cubierto mediante una artística vidriera realizada por Carlos Muñoz de Pablos y aún conserva el brocal del pozo.

El palacio es la sede de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.

CityPlan PALACIO DEL CONDE ALPUENTE
Segovia

Construido sobre un edificio de tipo árabe en el último tercio del siglo XV por Alonso Cascales, poderoso caballero segoviano, el nombre de este edificio varía en función de las fuentes consultadas (Palacio de Cascales, Aspiroz o del Conde Alpuente).

En el exterior destacan unos espléndidos ventanales geminados gótico-flamígeros labrados en pizarra (dos de ellos, los de la derecha, añadidos en los primeros años del siglo XX) y la portada adintelada. 

Tras el zaguán acodado encontramos un espacio de reducidas dimensiones que se hace aún más angosto por la descomunal altura de los soportes que forman tres lados porticados. Son siete columnas integradas por tambores de granito que tienen como particularidad que las dos que forman ángulo ostentan en su capitel ochavado el escudo de Cascales, siendo además su fuste de mayor grosor que el del resto. 

Actualmente, el patio está cubierto mediante una artística vidriera realizada por Carlos Muñoz de Pablos y aún conserva el brocal del pozo.

El palacio es la sede de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.

CityPlan PALACIO DEL CONDE ALPUENTE
Segovia

Construido sobre un edificio de tipo árabe en el último tercio del siglo XV por Alonso Cascales, poderoso caballero segoviano, el nombre de este edificio varía en función de las fuentes consultadas (Palacio de Cascales, Aspiroz o del Conde Alpuente).

En el exterior destacan unos espléndidos ventanales geminados gótico-flamígeros labrados en pizarra (dos de ellos, los de la derecha, añadidos en los primeros años del siglo XX) y la portada adintelada. 

Tras el zaguán acodado encontramos un espacio de reducidas dimensiones que se hace aún más angosto por la descomunal altura de los soportes que forman tres lados porticados. Son siete columnas integradas por tambores de granito que tienen como particularidad que las dos que forman ángulo ostentan en su capitel ochavado el escudo de Cascales, siendo además su fuste de mayor grosor que el del resto. 

Actualmente, el patio está cubierto mediante una artística vidriera realizada por Carlos Muñoz de Pablos y aún conserva el brocal del pozo.

El palacio es la sede de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.

CityPlan PALACIO DEL CONDE ALPUENTE
Segovia

Construido sobre un edificio de tipo árabe en el último tercio del siglo XV por Alonso Cascales, poderoso caballero segoviano, el nombre de este edificio varía en función de las fuentes consultadas (Palacio de Cascales, Aspiroz o del Conde Alpuente).

En el exterior destacan unos espléndidos ventanales geminados gótico-flamígeros labrados en pizarra (dos de ellos, los de la derecha, añadidos en los primeros años del siglo XX) y la portada adintelada. 

Tras el zaguán acodado encontramos un espacio de reducidas dimensiones que se hace aún más angosto por la descomunal altura de los soportes que forman tres lados porticados. Son siete columnas integradas por tambores de granito que tienen como particularidad que las dos que forman ángulo ostentan en su capitel ochavado el escudo de Cascales, siendo además su fuste de mayor grosor que el del resto. 

Actualmente, el patio está cubierto mediante una artística vidriera realizada por Carlos Muñoz de Pablos y aún conserva el brocal del pozo.

El palacio es la sede de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.

CityPlan

PALACIO DEL CONDE ALPUENTE

Construido sobre un edificio de tipo árabe en el último tercio del siglo XV por Alonso Cascales, poderoso caballero segoviano, el nombre de este edificio varía en función de las fuentes consultadas (Palacio de Cascales, Aspiroz o del Conde Alpuente).

En el exterior destacan unos espléndidos ventanales geminados gótico-flamígeros labrados en pizarra (dos de ellos, los de la derecha, añadidos en los primeros años del siglo XX) y la portada adintelada.

Tras el zaguán acodado encontramos un espacio de reducidas dimensiones que se hace aún más angosto por la descomunal altura de los soportes que forman tres lados porticados. Son siete columnas integradas por tambores de granito que tienen como particularidad que las dos que forman ángulo ostentan en su capitel ochavado el escudo de Cascales, siendo además su fuste de mayor grosor que el del resto.

Actualmente, el patio está cubierto mediante una artística vidriera realizada por Carlos Muñoz de Pablos y aún conserva el brocal del pozo.

El palacio es la sede de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.


PALACIO DEL CONDE ALPUENTE

Close

You know this place?

There are no comments or opinions yet.
Do you want to be the first?

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas que utilizamos cookies.
Aceptar | Información sobre cookies